iNaturalist como plataforma para documentar la funga chilena
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
Este estudio analiza el impacto de iNaturalist en el registro y documentación de hongos en Chile desde 2008 hasta 2024, destacando su rol en la integración de la ciencia ciudadana al monitoreo de biodiversidad. Este esfuerzo comunitario —que actualmente suma más de 63000 observaciones que representan 1245 especies— se concentra en las regiones centro y sur del país, principalmente en áreas urbanas, donde un reducido grupo de usuarios hiperprolíficos genera el 44,40 % de los registros. Desde 2020, se ha observado un aumento en el número de observaciones, que puede estar ligado a un creciente interés en la micología. El uso de iNaturalist permite superar las limitaciones logísticas tradicionales, ampliando la cobertura taxonómica, espacial y temporal de las observaciones de hongos, pero estas ventajas no están exentas de sesgos. Además, la micología en Chile enfrenta desafíos estructurales, como el financiamiento y la formación de nuevos especialistas. La colaboración entre aficionados y micólogos profesionales es fundamental para validar los datos y extraer el potencial de este tipo de herramientas. Este enfoque complementa los métodos convencionales de los estudios de biodiversidad y fortalece las políticas de conservación. Aunque iNaturalist ha demostrado ser una herramienta efectiva, se requieren más esfuerzos y recursos para abordar los vacíos de conocimiento de la biodiversidad fúngica. Este estudio refuerza el potencial de la ciencia ciudadana como fuente de datos valiosos y potencialmente útiles para hacer frente a la crisis ambiental.