El movimiento estudiantil chileno: Una respuesta social a las políticas neoliberales en Educación

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

El siguiente estudio tiene por objetivo presentar y explicar el contexto que ha dadopaso al (no tan) reciente movimiento estudiantil chileno, y a la generación de un discursoque busca corregir las desigualdades sociales profundas generadas por el sistemaeducativo chileno, supeditado a un sistema económico de marcado carácter neoliberal.En el año 2005 un informa de la OECD señala que “el sistema educativo chileno seencuentra conscientemente estructurado por clases sociales”; dando muestra delprofundo calado de las reformas políticas realizadas durante la dictadura de Pinochet, yen el caso de la educación, profundizadas durante el período democrático por lossucesivos gobiernos de la Concertación en los últimos 20 años.Esto es posible de comprobar a través del análisis del marco jurídico que hanotorgado las consecuentes leyes orgánicas constitucionales promulgadas en dichosperíodos, que junto al modelo de gestión estatal de recursos van condicionando unprecario desarrollo del sistema educativo y su rol social, hasta conducirlo a una profundacrisis de legitimidad que da paso a un movimiento social liderado por estudiantes, en2005 de educación secundaria, y en la actualidad de educación superior.Se trata sin duda de un largo proceso donde los actores han conducido susacciones para alcanzar objetivos divergentes, y que resulta digno de ser analizado debidoa la trascendencia que tendrá su desenlace sobre el desarrollo socio-económico de unode los países más avanzados de América Latina, aunque con una gran deuda en materiade equidad.La afirmación que queda implícita tras el estudio de caso es que el modeloneoliberal aplicado en países de condición periférica a nivel global, condicionafuertemente el desarrollo del sector educativo, y por ende, el impacto de éste en lamovilidad social y en los niveles de equidad.Hoy son los jóvenes chilenos quienes luchan por sus propios medios para dar ungiro a esta negativa tendencia, para buscar una política educativa más igualitaria einclusiva, mediante la paralización de un sistema “tradicional público” únicamentenominal, privatizado de facto por las tendencias neoliberales imperantes en el país.KeywordsEducación superior, Neoliberalismo, Movimiento social, Chile, equidad.

Article activity feed