La paradoja de la normalización lingüística: Igualando la abstracción con la observación empírica en el discurso intercultural
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
El capítulo examina la paradoja de la normalización lingüística en el discurso intercultural, destacando cómo la planificación y estandarización del lenguaje pueden operar como mecanismos de control ideológico. Se introduce el concepto de Demarcadores Identitarios Discursivos (DID), los cuales, aunque útiles en la categorización social, pueden reducir la diversidad lingüística y cultural a meras abstracciones. Se argumenta que estos demarcadores, al elevarse al nivel ontológico, contribuyen a una visión esencialista y estática de la identidad, en oposición a una perspectiva enactivista que enfatiza la identidad como emergente y dinámica. Desde una perspectiva decolonial, se critica la imposición de normas lingüísticas eurocéntricas que perpetúan la jerarquización cultural y la marginación de lenguas y comunidades minorizadas. Se expone cómo la planificación lingüística ha servido históricamente como herramienta de unificación nacionalista, contribuyendo a la consolidación de estructuras de poder hegemónicas. A través del análisis de la epistemología de la representación y las dicotomías impuestas por el racionalismo, se cuestiona la validez científica y ética de la normalización lingüística como proyecto político. El capítulo concluye abogando por una resignificación crítica de los DID, enfatizando la necesidad de prácticas discursivas más equitativas y contextualmente sensibles. Se propone un enfoque que reconozca la diversidad lingüística sin imponer jerarquías normativas, promoviendo una visión más inclusiva y dinámica de la identidad cultural y lingüística.Palabras clave: Identidad Enactiva, Idealismo Analítico, Raciolingüística, Decolonialidad, Educación Superior Intercultural.