Fantasía Proyectiva y Liderazgo: Neurobiología del Autoconocimiento, Control Ético y Empoderamiento Integrador desde la Verdad
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
La fantasía proyectiva es un proceso neuropsicológico en el que la mente construye relatos que, aunque puedan distorsionar la objetividad, permiten sostener la autoestima, modular el estrés y adaptarse a entornos complejos. Este documento presenta un análisis clínico y simbólico sobre cómo líderes e influencers utilizan, consciente o inconscientemente, la fantasía proyectiva para enunciar verdades reprimidas, crear nuevas narrativas colectivas y transformar la percepción de quienes los rodean. Estudios recientes indican que el 80% de los adultos mantiene creencias ilusorias para proteger su estabilidad emocional (Sharot et al., 2011), mientras que el 72% de jóvenes declara identificarse con influencers que expresan ideas que temían reconocer por sí mismos (Pew Research Center, 2023).Desde la neurociencia, se describe cómo la liberación de dopamina y oxitocina fortalece la fijación positiva de las palabras del líder cuando sus mensajes validan emociones reprimidas, mientras que la activación de la amígdala y el cortisol puede generar rechazo ante verdades que amenazan la autoimagen (LeDoux, 1998; Schultz, 2007). En términos evolutivos, se fundamenta que la capacidad de construir narrativas convincentes, incluso parciales o simbólicas, ofreció ventajas adaptativas para cohesionar grupos y generar sentido de pertenencia (Trivers, 2011).El texto introduce un sesgo proyectivo de autocompasión, amor y empatía, para que líderes comprendan que las reacciones de los demás no son su responsabilidad, pero que su capacidad de nombrar lo innombrable les otorga un poder que debe ejercerse con conciencia, ética y equilibrio emocional. La fantasía proyectiva, cuando es integrada conscientemente, se convierte en herramienta simbólica para generar insights, motivar transformaciones positivas y construir entornos de diálogo y resiliencia.Se concluye que la fantasía proyectiva, lejos de ser una “mentira”, puede ser comprendida como un recurso humano esencial para resignificar experiencias, catalizar la integración de nuevas verdades y fortalecer un liderazgo empático, congruente y responsable, que inspire desde la autenticidad sin sacrificar el propio bienestar emocional.