Inundaciones, Corrupción y Resiliencia: Las Multiples Caras de Los Territorios Hidrosociales en La Mojana
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
Este manuscrito describe las múltiples realidades de La Mojana usando la perspectiva de políticas ontológicas en el contexto de territorios hidrosociales. La existencia de esta región está definida por la constante presencia humana en un ecosistema dominado por una intrincada red de ríos, humedales y llanuras aluviales estacionales. A través del análisis de políticas gubernamentales, prácticas comunitarias, intervenciones infraestructurales y el ejercicio local de poder y control sobre la tierra se explora cómo diferentes grupos con diversas ontologías sobre el agua y la gestión territorial interactúan y a menudo entran en conflicto. En el caso de las políticas gubernamentales en La Mojana, estas están caracterizadas por un enfoque tecnocrático y de control, que usualmente conducen a consecuencias no deseadas y conflictos sociales debido a la falta de integración de las prácticas y conocimientos locales. Las prácticas comunitarias, en contraste, están profundamente arraigadas en una ontología de coexistencia con la naturaleza, promoviendo métodos de gestión del agua que son adaptativos y sostenibles. En este contexto, se analizan dos situaciones específicas que ilustran el efecto de las intervenciones infraestructurales y las dinámicas de poder en los territorios hidrosociales. Estas situaciones son la construcción de diques por el gobierno nacional y la apropiación de tierras por terratenientes y grupos armados, Estas acciones, impulsadas por la búsqueda de control y el acaparamiento de la tierra como recurso, marginan a las comunidades locales y degradan el entorno ecológico. Este manuscrito propone que para enfrentar efectivamente los desafíos de La Mojana como territorio hidrosocial requiere adoptar mecanismos efectivos de gobernanza que reconozcan las diversas ontologías y promuevan la inclusión de las comunidades excluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas y toma de decisiones. Integrar los conocimientos y prácticas de las comunidades en las estrategias de gobernanza tiene el potencial de generar soluciones más equitativas y sostenibles que aborden tanto los problemas socioeconómicos como ambientales de la región.