AMORES QUE MATAN. TESTIMONIO, DUELO Y FETICHISMO DE LA ESCUELA
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
En las últimas décadas, diversas corrientes filosóficas han reivindicado la enseñanza como una relación ética entre generaciones, articulada en torno a la figura del adulto que testimonia y sostiene la continuidad del mundo. Este artículo analiza críticamente dicho enfoque -que denominamos testimonalismo educativo-, señalando que su pretensión de la escuela como espacio privilegiado de transmisión incurre en una naturalización ahistórica de lo escolar y en un esencialismo afectivo que desatiende las condiciones materiales, institucionales y tecnológicas que configuran la práctica educativa contemporánea. En lugar de abordar los desafíos estructurales que enfrenta la escuela en contextos de creciente fragmentación social y aceleración tecnológica, estas posiciones sostienen una apuesta ética por la presencia del maestro como figura salvífica, atribuyéndole una potencia formativa desproporcionada respecto de las condiciones reales del sistema escolar.A partir de una reconstrucción evolutiva y cultural de la enseñanza humana, el texto propone desanclar la conceptualización de la educación respecto del dispositivo escolar moderno, examinando los límites de su viabilidad actual. En particular, indaga la operación mediante la cual el testimonio, el amor y la ejemplaridad docente se convierten en estrategias simbólicas de contención frente al declive institucional.La tesis central plantea que esta forma de restauración moral no solo resulta insuficiente para transformar lo escolar, sino que puede derivar en frustración e impotencia reflexiva. En este marco, el artículo explora la posibilidad de pensar la enseñanza como una práctica técnico-afectiva no reducible a la figura del adulto ejemplar ni al espacio escolar regulado, abriendo el horizonte a tecnologías post-escolares y formas colectivas de saber que desbordan los formatos institucionales heredados. Se propone pensar la educación sin garantías ontológicas, como práctica situada y contingente, capaz de imaginar tecnologías de enseñanza alternativas al modelo escolar tradicional.