Refutando la presencia como único ancla segura en la Teoría del Apego: una paradoja proyectiva mexicana observada en 10 años de correlación clínica y comercial simbólica

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

La teoría clásica del apego ha sustentado que la figura primaria de seguridad emocional es aquella que mantiene presencia física responsiva durante la infancia. Sin embargo, esta hipótesis ha sido contradicha empíricamente en más de una década de observaciones clínicas, proyectivas y simbólicas (SSAV, 2015–2025) con pacientes mexicanas adultas. En este estudio se plantea la hipótesis del símbolo ausente: cuando una madre está ausente físicamente pero su ausencia es leída como sacrificio, y está acompañada de gestos intensos de sobrecompensación afectiva, dicha figura puede internalizarse como la más segura, incuestionable y emocionalmente influyente en toda la vida psíquica del individuo.El estudio presenta evidencia clínica, comercial y estadística en mujeres que fueron niñas durante las décadas de los 70, 80 y 90, con énfasis en la relación entre productos simbólicos vinculados a la figura materna y su consumo desproporcionado, compulsivo y cargado de respuesta afectiva. Además, se incluye un análisis transversal desde la neurobiología, el psicoanálisis, la psicología del condicionamiento, la antropología y la sociología cultural mexicana.Se concluye que en estos contextos, la ausencia tutelar no solo no impide el desarrollo de apego seguro, sino que puede fortalecerlo simbólicamente, siempre que dicha ausencia esté cargada de significado emocional y justificación cultural. Esta hipótesis busca abrir el debate clínico sobre los límites proyectivos de la teoría del apego y su aplicabilidad universal, así como mejorar la precisión diagnóstica en pacientes que idealizan estructuras ausentes mientras desplazan figuras afectivas presentes reales.

Article activity feed