CARACTERIZACIÓN DE LOS HOMICIDIOS EN SANTIAGO DE CALI EN LOS AÑOS 2020-2021

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

Introducción: El homicidio es la forma más extrema de violencia, con profundas implicaciones sociales y un impacto en las comunidades. Cali, reconocida por su historia de violencia vinculada al narcotráfico, mantiene altas tasas de homicidios, especialmente en zonas de pobreza. Esta problemática plantea desafíos para la salud pública y el desarrollo social de la región. Objetivo General: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los homicidios ocurridos en Santiago de Cali durante 2020 y 2021, utilizando las variables de los certificados de defunción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos de la Secretaría de Salud de Cali, abarcando 2,500 registros. Se llevó a cabo un análisis estadístico con la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov y comparaciones mediante t-Student y U de Mann-Whitney, complementadas con Chi-cuadrado para variables cualitativas. Los datos se organizaron en Microsoft Excel y procesados con SPSS. Para mapas de tendencia por comunas, se utilizó QGIS versión 3.28.14. Resultados: El 96% de los homicidios se concentraron en la zona urbana, especialmente en las comunas 13, 14 y 15. La mayoría de las víctimas fueron hombres solteros, entre 27 y 59 años, del estrato 2 y educación secundaria. Los homicidios alcanzaron su punto máximo en septiembre de 2020 y mayo de 2021. Conclusiones: Los homicidios están relacionados con desigualdad socioeconómica, falta de educación y limitada intervención estatal. Se recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica, desarrollar intervenciones basadas en evidencia para reducir la violencia homicida en Cali, orientando políticas públicas y futuras investigaciones en seguridad y salud pública.

Article activity feed