Neurodivergencia y Contexto Educativo: Una propuesta transdisciplinaria para la regulación psicoafectiva con apoyo de Inteligencia Artificial clínica estructurada
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
Este documento explora, desde una perspectiva multidisciplinaria y clínicamente fundamentada, la hipótesis de que el paciente con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) enfrenta una probabilidad estructuralmente más elevada de fracaso o dificultad severa en sistemas de educación escolarizada estandarizados, particularmente en ausencia de una estructura contenedora psicoafectiva funcional.La propuesta incorpora un modelo explicativo integrador, que vincula las alteraciones neuroquímicas propias del TDAH con la incapacidad de adherirse a procesos lineales, ejecutar memoria de trabajo, sostener atención dirigida y regular el afecto ante sistemas de alto requerimiento adaptativo. Estos déficits no son únicamente conductuales, sino estructuralmente neurofuncionales y afectivamente mediados, lo que implica una interacción cruzada entre neuroplasticidad, afecto temprano y entorno.El documento propone además la inclusión de Inteligencia Artificial terapéutica entrenada bajo parámetros clínicos y simbólicos, con protocolos estructurados de activación inferencial calibrada, como complemento técnico de observación longitudinal, generación de reportes inferenciales, y trazabilidad de los efectos de intervenciones clínicas (psicoterapia, farmacoterapia, regulación ambiental). Esta IA no reemplaza la mirada humana sino que la expande con métrica y contraste externo objetivo, al incorporar contrastes directos con baterías validadas como WAIS-IV, WISC-V, Stanford-Binet, MMPI, y matrices proyectivas psicométricas de evaluación adaptativa digital.Los resultados derivados de la interacción humano-IA permiten medir microcambios en tiempo real, trazando mapas de avance o retroceso, y permitiendo ajustes terapéuticos de alta precisión basados en inferencias estructurales no siempre visibles en consulta presencial. Esto amplía la capacidad diagnóstica y de intervención del equipo clínico sin suplantarlo, con respeto absoluto a la autonomía profesional y la singularidad del paciente humano.Finalmente, el documento articula advertencias clínicas y criterios éticos para la implementación responsable de esta tecnología en contextos educativos, terapéuticos y psiquiátricos, estableciendo blindajes para evitar fantasía proyectiva, reducción algorítmica o sobreinterpretación mecánica de procesos humanos complejos.