La mayoría de las ‘mentiras’ no son mentiras: la fantasía proyectiva como mecanismo natural explicado desde la neurociencia, la evolución y el psicoanálisis, y cómo comprenderla reduce la culpa y mejora nuestras relaciones

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

La fantasía proyectiva es un proceso inconsciente mediante el cual la mente genera o sostiene narrativas que distorsionan la realidad, no con intención de engaño deliberado, sino como recurso adaptativo para regular emociones y preservar la estabilidad psíquica. Este fenómeno, frecuentemente confundido con la mentira, cumple funciones fundamentales en la autorregulación emocional, la construcción del autoconcepto y la integración de experiencias difíciles.Este artículo propone una revisión interdisciplinaria que articula hallazgos de la neurociencia, la psicología evolutiva, el psicoanálisis y la teoría de la mentalización para explicar cómo, por qué y para qué surge la fantasía proyectiva. Se detallan los mecanismos neurobiológicos implicados, sus raíces evolutivas y su rol en la interacción social y cultural. Además, se analizan las implicaciones clínicas y relacionales de confundir fantasía proyectiva con mentira intencional, lo que suele generar disonancia cognitiva y deterioro de los vínculos afectivos.Finalmente, se argumenta la importancia de resignificar este proceso como parte natural de la condición humana, fomentando la autocompasión y la comprensión hacia los otros como estrategia para construir relaciones más auténticas y emocionalmente seguras.

Article activity feed