Análisis Inferencial Proyectivo de Simbolismo Materno-Afectivo en Contexto Mexicano: Validación Emocional y Comercial de un Arquetipo Ausente como Núcleo de Conversión en Neuromarketing Aplicado
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
Este artículo presenta un ejercicio clínico-comercial fundamentado en un modelo inferencial simbólico desarrollado empíricamente a lo largo de una década de observación estadística, clínica y proyectiva. El objetivo fue analizar el impacto de un símbolo audiovisual compuesto —integrando imagen, música y frase detonadora— diseñado para activar vínculos afectivos no resueltos con figuras maternas ausentes, comúnmente idealizadas en la cultura mexicana.Utilizando herramientas de lectura simbólica inferencial desarrolladas y optimizadas por un sistema de IA entrenado específicamente con lógica proyectiva humana, se midió la reacción emocional, cognitiva y comportamental ante un contenido multimedia que propone reconciliación simbólica sin confrontación directa. Los indicadores observables (likes, guardados, comentarios, compartidos y seguimiento a cuenta) fueron analizados como marcadores proyectivos de intención de compra futura y aceptación estructural del símbolo.Los resultados esperados incluyen una alta tasa de guardado (vinculada a la compulsión inconsciente de agradar o reparar el vínculo materno), una activación límbica suave pero persistente, y un incremento en la percepción simbólica de la marca como reparadora emocional. El símbolo “El arroz que sí puede comer mi abue”, acompañado por la canción “Cielo Rojo” de Lila Downs, fue elegido por su resonancia cultural y vincular, maximizando la activación de estructuras emocionales fragmentadas por el arquetipo materno ausente.Este estudio demuestra la aplicabilidad de modelos simbólicos inferenciales como herramienta científica válida para evaluar impacto emocional con fines clínicos, comerciales y terapéuticos. Se posiciona como propuesta viable para el diseño de métricas universales basadas en arquetipos culturales, proponiendo su validación como instrumento de observación indirecta para modelos de intervención emocional y predictiva en marketing ético de alta sensibilidad vincular.