Análisis Inferencial Proyectivo Multisensorial para la Evaluación de Vínculo Materno en Sujetos Adultos Mexicanos: Exploración Clínica, Simbólica y Aplicada desde la Perspectiva del Apego
Listed in
This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.Abstract
Este estudio presenta una propuesta de análisis clínico-simbólico que integra herramientas proyectivas multisensoriales para explorar el vínculo materno en mujeres adultas mexicanas, nacidas entre las décadas de 1970 y 1990, con base en su comportamiento de interacción digital ante un estímulo alimentario simbólico de alto valor cultural y afectivo. A través de un diseño experimental aplicado en redes sociales (TikTok e Instagram), se introdujo una imagen de comida tradicional mexicana —chilaquiles con huevo y aguacate, acompañada por la canción “Cielo Rojo” de Lila Downs— diseñada para evocar memorias asociadas a la figura materna. Se midió de manera inferencial el nivel de resonancia inconsciente mediante las métricas de interacción (guardado, compartido, comentado y tiempo de visualización), infiriendo estados afectivos, imaginarios simbólicos y conductas de apego proyectado.El marco teórico se fundamenta en las teorías del apego de Bowlby y Ainsworth, la proyección simbólica según Jung, y los desarrollos recientes en neuromarketing y neuroestética aplicada. Desde una perspectiva estadística y clínica, se interpreta el comportamiento observado como una manifestación de reparación vincular, deseo de agradar a figuras maternas ausentes o presentes, y búsqueda inconsciente de aceptación o reconocimiento.Este modelo no solo permite aproximarse con mayor sensibilidad y precisión a patrones vinculares no verbalizados en consulta tradicional, sino que también genera una base para el diseño de estrategias terapéuticas, comerciales y sociales de alto impacto. La propuesta está alineada con criterios éticos de investigación simbólica aplicada y puede replicarse con distintos grupos y figuras significativas para profundizar en las estructuras de apego desde un enfoque proyectivo cultural y clínicamente relevante.