El desempeño ambiental de los predios incluidos en la Encuesta Ganadera Nacional 2016: Una línea de base para una transición sostenible de la ganadería

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

Un aspecto clave de las transiciones hacia sistemas sostenibles es la evaluación de la eficacia y la eficiencia de las acciones de manejo a nivel predial y de las políticas públicas. En el marco de una iniciativa lanzada en 2021 se llevó a cabo un trabajo conjunto entre el sector político y el académico para definir una serie de indicadores de la huella ambiental de la ganadería (HAG). En este proceso se incorporaron cinco indicadores sinópticos que derivan de datos provistos por sensores remotos y del uso de modelos biofísicos. La Encuesta Ganadera Nacional (EGN) 2016 recopiló información de carácter económico, tecnológico y productivo de los establecimientos ganaderos de ovinos y bovinos de Uruguay, referidos al ejercicio agrícola 2015-2016. En este artículo se caracteriza el desempeño ambiental de 6.264 padrones rurales incluidos en la EGN a partir de 3 de los indicadores sinópticos del desempeño ambiental definidos en la HAG y de un índice que los integra. En promedio, casi el 80% de la superficie de los predios encuestados correspondió a hábitats naturales. Si se considera área ocupada por pasturas, la base forrajera pastoril de los predios ganaderos cubre, en promedio, el 88% de los padrones. Más allá de los valores medios del Índice de oferta de servicios ecosistémicos, un rasgo importante del desempeño ambiental de los predios encuestados es la escasa proporción de la superficie de los padrones con tendencias negativas de este índice. Esto refleja que en los últimos 15 años la mayoría de los predios mantuvieron o incrementaron la oferta de servicios ecosistémicos. La descripción del desempeño ambiental a nivel de predio usando indicadores sinópticos puede representar un paso importante en la evaluación de la sostenibilidad del sector ganadero en particular y del agropecuario en general. El uso de estos indicadores presenta una serie de aspectos relevantes: 1) la extensión del análisis (todo el país), 2) la resolución tanto de la descripción ambiental como del nivel al que se presenta la información (un píxel Landsat o MODIS y padrón rural), 3) la cuantificación de la complementariedad/redundancia de los indicadores evaluados respecto a la resolución de las unidades de gestión, 4) la naturaleza dinámica de los indicadores y su sensibilidad a las intervenciones humanas (pueden calcularse cada estación de crecimiento y pueden seguir los cambios en los usos/gestión de la tierra) y 5) la característica global del estudio, que permite utilizar los mismos protocolos para calcular los indicadores en todas las regiones y sistemas de producción.

Article activity feed