Es en los comentarios donde ocurre la magia.

Read the full article See related articles

Listed in

This article is not in any list yet, why not save it to one of your lists.
Log in to save this article

Abstract

Este artículo presenta un modelo metodológico para analizar el papel de los comentarios en publicaciones multimodales en las redes sociales. Publicaciones con significado ambiguo y con fuerte carga emocional —compuestas por imágenes o vídeos sin subtítulo o acompañados de subtítulos vagos— suelen disimular mensajes que podrían comprometer al autor, desinformación, discurso de odio, contenido xenófobo y ataques a adversarios. Sin embargo, es en la sección de comentarios donde emergen los sentidos implícitos en la publicación original, se intensifica el compromiso y se consolidan los procesos de radicalización. La propuesta metodológica articula teoría de la argumentación, ciencia de datos y sociología digital en un modelo híbrido que integra el análisis argumentativo o Social Argumentative Analysis Framework (SAAF) y el Model Context Protocol (MCP). El MCP ofrece una infraestructura estandarizada y auditable para integrar flujos de datos heterogéneos, mientras que el método SAAF operacionaliza la detección de esquemas argumentativos, falacias, lenguaje emotivo e info-argumentos, comparándolos con bibliotecas contextuales que reúnen repertorios científicos, religiosos, partidistas, ideológicos, entre otros pertinentes para el análisis. En su versión más amplia de este estudio, el recorte empírico abarca Brasil y Portugal, con foco en publicaciones realizadas por líderes partidistas de extrema derecha en las plataformas X, Instagram y TikTok. El modelo pone de relieve cómo los contenidos audiovisuales ambiguos transfieren a los comentarios la carga interpretativa, espacio donde perfiles coordinados o automatizados siembran lecturas preferenciales reforzadas por comunidades interpretativas y de recepción. Las contribuciones se concentran en cuatro puntos: (i) valorización de los comentarios en redes sociales como unidad clave de análisis multimodal; (ii) integración entre esquemas argumentativos y repertorios de legitimación (bibliotecas) para comparación y análisis; (iii) combinación de metodologías de análisis mediante la integración MCP/SAAF; y (iv) introducción del concepto de meta-identidad, que describe las dinámicas implicadas en las interacciones entre usuarios, plataformas digitales y sus procesos de clasificación de identidades digitales a través de políticas, parámetros y algoritmos. Versión en portugués: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.13311

Article activity feed